MITOS EN TORNO AL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA

La Palma Aceitera (PA) ha sido el blanco de severas críticas, de campañas negativas, incluso de propuestas de Boicot a la expansión de este cultivo.

Por Norberto Rincón Melean / Tecno Consultores Agropecuarios Venezuela C.A / Campo, Café y Ciudad

MITO 1: IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO (Deforestación y biodiversidad)

  • La expansión de este cultivo se ha dado en tierras previamente utilizadas por otro sistema productivo, sin reemplazar bosques tropicales originarios.
  • El cultivo de soya es responsable de más del doble de deforestación que la PA (Palma Aceitera) y el sector ganadero, quintuplica el nivel de deforestación que el de Palma Aceitera.
  • Estudios científicos señalan que el agroecosistema de la Palma Aceitera es similar a un bosque, sobrepasando niveles de fotosíntesis, oxígeno, biomasa, carbono. No agota la biodiversidad y es muy eficiente en el uso y consumo de agua, por lo que su huella hídrica es menor a otros cultivos tradicionales.
MITO 2: OCUPA MUCHA SUPERFICIE DE TIERRAS.

  • Si se compara con la colza o soya, la PA produce de 4 a 10 veces más cantidad de aceite por unidad de terreno, además requiere menos pesticidas y fertilizantes para su crecimiento. El aceite de PA constituye el 35% de los aceites de origen vegetal del mundo, aunque solo ocupa el 10% de la tierra que otros cultivos oleaginosos.
MITO 3: ES UN CULTIVO PARA GRANDES PRODUCTORES.

  • En el mundo, el 40% de la producción de PA. está en manos de pequeños productores. En Venezuela, hacen falta políticas de fomento de incorporación colectiva de pequeños productores.
    En Perú el 60% de la está en manos de pequeños productores. En México, el 45% en asociaciones de producción rural, con fincas de 20 a 50 Ha. En Colombia la mayoría de las plantas procesadores pertenecen a Cooperativas de pequeños productores.

MITO 4: NO ES UN CULTIVO SOSTENIBLE.

  • La PA es un cultivo 100% sostenible. Responde a las necesidades de seguridad alimentaria y energética, es una importante alternativa para recuperar suelos agrícolas deforestados y agricultura migratoria.
    A nivel internacional, desde el 2004 se exige la certificación de aceite sostenible de PA, estableciendo criterios de sostenibilidad de la palmicultura en términos económicos, sociales y ambientales. Convirtiéndola en un cultivo limpio y amigable con el ambiente y la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Recientes

Comentarios Recientes

No hay comentarios que mostrar.

Acerca de Tecnopalm

Somos Tecnopalm Ecuador, productores de palma híbrida americada OxG, enfocados en la sostenibilidad, sustentabilidad y en desarrollo del sector palmicultor.


Contacto

Comentarios recientes